martes, 28 de febrero de 2012






Servidor
·Win XP SP3
·2.00 GHz
·2 Gb Ram
·AMD 7750DualCore

e Impresora HP Deskjet f4100








6 Equipos
Especificaciones Técnicas:
·Win XP SP3
·2.00 GHz
·1 Gb Ram
·AMD 7749 DualCore








Accesorios:
·Auriculares












Detalles:
·Monitor LG LCD 17pulg.
·Mouse Genius
·Teclado PCsmart
·CPU PCsmart













Diseño de la red local
LL@NO.NET





Vista Interior del Negocio
"LL@NO.NET"

Cafe Internet LL@NO.NET





Vista Exterior del Negocio
"LL@NO.NET"

Como se configura una red con Windows XP

Cuando montamos una adsl con un router estamos realmente configurando una red local, en la que uno o varios pcs están conectados al router y éste permite a su vez conectarlos entre sí y, al mismo tiempo, a internet.

Necesitamos en un principio:

1.- Tener el router en MULTIPUESTO.

2.- Conocer la Dirección IP privada y máscara privada del router. La dirección IP del router será la puerta de enlace de nuestra red local. (No confundir con la IP Pública y máscara pública de nuestra adsl)

Estos datos los podemos conocer previamente o podemos tenerlos en nuestro ordenador después de haberlo configurado con los cds de instalación. Para averiguarlos en este segundo caso, abrimos una ventana fija de MsDos (Inicio->ejecutar-> command o cmd) y ejecutamos el comando WINIPCFG en windows 98 o IPCONFIG en 2000/xp. Esto nos proporcionará todos los datos de nuestra red local, que utilizaremos para configurar el resto de los ordenadores.

Los resultados que obtendremos serán posiblemente diferentes a los del ejemplo, por tanto deberemos adaptarnos a ellos...

Ejemplos de configuración manual del protocolo TCP/IP en función de la puerta de enlace :

El primer paso es localizar la conexión de área local de nuestro adaptador de red en Mi PC - Mis sitios de red - Ver conexiones de red.

Abrir el diálogo Propiedades, por ejemplo, pulsando el botón derecho sobre la conexión. Buscar el protocolo TCP/IP y seleccionar el botón propiedades.

Colocar en el cuadro que aparece la configuración que estamos usando en el ejemplo, ahora para el PC 3


En windows xp, en principio, no es necesario instalar ningún elemento adicional para poder compartir recursos.

Sí que debemos colocar el equipo en el mismo grupo de trabajo que el resto para que el acceso sea más rápido. Esto lo hacemos en MI PC, Ver información del sistema, pestaña Nombre de equipo:

Para cambiar el nombre del equipo o el nombre del grupo de trabajo, pulsamos el botónCambiar...



Consideraciones finales:

Un problema frecuente que suele presentarse cuando en una red tenemos varios sistemas operativos es que los ordenadores no se vean entre sí, sobre todo si uno de los sistemas es el windows XP. Debería solucionarse haciendo lo siguiente:

1.- Pasarle el windows update al Windows 98, para que coja toda su funcionalidad, parches incluidos...

2.- Desactivar el firewall del XP o cualquier otro firewall que podamos tener para hacer las pruebas y comprobar que nuestra red funciona. El firewall puedes activarlo más tarde o configurarlo para que te permita usar la red local. Es muy frecuente que los firewall, por defecto, se pongan en el modo: No permitir a otros acceder a carpetas compartidas en mi ordenador (esto lo dice el Panda 7.0, por ejemplo, es su opción por defecto).


Cuando hayamos terminado el todo el proceso tendremos montada una red con netbios habilitado sobre TCP/IP, el mismo protocolo que usamos para internet. Esto provoca un problema de seguridad, puesto que los recursos compartidos de nuestra red pueden quedar expuestos al exterior.

Para evitarlo tenemos varias opciones:

  • Mientras que en la mayoría de los routers basta con no mapear/abrir los puertos para que permanezcan innacesibles, en otros como el 3com 812 hay que añadir unos determinados filtros para descartar los paquetes si los puertos destino son : 137 y 138 UDP 139 y 143 TCP (NetBios).

  • Instalar un firewall medianamente decente que permita configurar lo anterior...

  • Descartar la ejecución de netbios sobre el protocolo TCP/IP e instalar el protocolo netbeui para la red local

Host


El término host es usado en informática para referirse a las computadoras conectadas a una red, que proveen y utilizan servicios de ella. Los usuarios deben utilizar anfitriones para tener acceso a la red. En general, los anfitriones son computadores monousuario o multiusuario que ofrecen servicios de transferencia de archivos, conexión remota, servidores de base de datos, servidores web, etc. Los usuarios que hacen uso de los anfitriones pueden a su vez pedir los mismos servicios a otras máquinas conectadas a la red. De forma general un anfitrión es todo equipo informático que posee una dirección IP y que se encuentra interconectado con uno o más equipos. Un host o anfitrión es un ordenador que funciona como el punto de inicio y final de las transferencias de datos. Comúnmente descrito como el lugar donde reside un sitio web. Un anfitrión de Internet tiene una dirección de Internet única (dirección IP) y un nombre de dominio único o nombre de anfitrión.

El término host también se utiliza para referirse a una compañía que ofrece servicios de alojamiento para sitios web.


Estación de Trabajo


Es un microordenador de altas prestaciones destinado para el trabajo técnico o científico. En un red de computadoras, es una computadora que facilita a los usuarios el acceso a los servidores y periféricos de la red. A diferencia de una computadora aislada, tiene una tarjeta de red y está físicamente conectada por medio de cables y otros medio no guiados con los servidores. Los componentes para servidores y estaciones de trabajo alcanzan nuevos niveles de rendimiento informático, al tiempo que ofrecen fiabilidad, compatibilidad, escalabilidad, arquitectura avanzada ideales para el entorno multiproceso.

Tipos de servidores

  • Servidores de Aplicaciones (Application Servers): Designados a veces como un tipo de middleware (software que conecta dos aplicaciones), los servidores de aplicaciones ocupan una gran parte del territorio entre los servidores de bases de datos y el usuario, y a menudo los conectan.

  • Servidores de Audio/Video (Audio/Video Servers): Los servidores de Audio/Video añaden capacidades multimedia a los sitios web permitiéndoles mostrar contenido multimedia en forma de flujo continuo (streaming) desde el servidor.

  • Servidores de Chat (Chat Servers): Los servidores de chat permiten intercambiar información a una gran cantidad de usuarios ofreciendo la posibilidad de llevar a cabo discusiones en tiempo real.

  • Servidores de Fax (Fax Servers): Un servidor de fax es una solución ideal para organizaciones que tratan de reducir el uso del teléfono pero necesitan enviar documentos por fax.

  • Servidores FTP (FTP Servers): Uno de los servicios más antiguos de Internet, File Transfer Protocol permite mover uno o más archivos.

  • Servidores Groupware (Groupware Servers): Un servidor groupware es un software diseñado para permitir colaborar a los usuarios, sin importar la localización, vía Internet o vía Intranet corporativo y trabajar juntos en una atmósfera virtual.

  • Servidores IRC (IRC Servers): Otra opción para usuarios que buscan la discusión en tiempo real, Internet Relay Chat consiste en varias redes de servidores separadas que permiten que los usuarios conecten el uno al otro vía una red IRC.

  • Servidores de Listas (List Servers): Los servidores de listas ofrecen una manera mejor de manejar listas de correo electrónico, bien sean discusiones interactivas abiertas al público o listas unidireccionales de anuncios, boletines de noticias o publicidad.

  • Servidores de Correo (Mail Servers): Casi tan ubicuos y cruciales como los servidores web, los servidores de correo mueven y almacenan el correo electrónico a través de las redes corporativas (vía LANs y WANs) y a través de Internet.

  • Servidores de Noticias (News Servers): Los servidores de noticias actúan como fuente de distribución y entrega para los millares de grupos de noticias públicos actualmente accesibles a través de la red de noticias USENET.

  • Servidores Proxy (Proxy Servers): Los servidores proxy se sitúan entre un programa del cliente (típicamente un navegador) y un servidor externo (típicamente otro servidor web) para filtrar peticiones, mejorar el funcionamiento y compartir conexiones.

  • Servidores Telnet (Telnet Servers): Un servidor telnet permite a los usuarios entrar en un ordenador huésped y realizar tareas como si estuviera trabajando directamente en ese ordenador.

  • Servidores Web (Web Servers):
    Básicamente, un servidor web sirve contenido estático a un navegador, carga un archivo y lo sirve a través de la red